miércoles, 21 de febrero de 2018

(LYL) ANEXO: TIPOS DE ESTROFA


(LYL) TEMA 8: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

1. EL MODERNISMO
El período de paz y estabilidad que siguió a la Restauración borbónica se rompe con el inicio de las guerras coloniales. España pierde en 1898 sus dos últimas colonias: Filipinas y Cuba. Es lo que se conoce con el nombre de Desastre del 98. Esta circunstancia provocó un cambio en el rumbo artístico. Así, el modernismo nació en Hispanoamérica, como una revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa.
La literatura modernista presenta dos vertientes:
-Actitud de evasión. Los escritores se refugian en la literatura. Son los partidarios del arte por el arte; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del contenido. Rubén Darío es el iniciador.
-Actitud de denuncia. Se pretende profundizar en los problemas de la sociedad para poner de manifiesto sus fallos, y encontrar soluciones. La generación del 98 optó por esta actitud.

-Temas del Modernismo: la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, la vida bohemia, el amor y el erotismo.
-Estilo: afán de originalidad, búsqueda de la perfección formal, renovación métrica y enriquecimiento léxico.
·
1.3 Rubén Darío (1867 – 1916) (Nicaragua)
Viajó por todo América y Europa propagándolas nuevas tendencias poéticas, de las que será el principal representante. En España se relacionó con otros autores como Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán.
Su primer libro es Azul… que recrea un mundo de hadas, princesas, centauros y con un lenguaje aristocrático y con elementos simbolistas.
En prosas profanas se plantea qué es el arte, el amor, el placer, la religión y la creación poética.
En Cantos de vida y esperanza da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura.

*Versos alejandrinos: Versos de catorce sílabas con dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y en la decimotercera.

1.4 Juan Ramón Jiménez (1881–1959) (Huelva)
            Escritor absolutamente entregado a su vocación. Entiende la literatura como una búsqueda constante de la belleza y la perfección, de ahí que reescriba permanentemente su obra.
Su obra consta de tres etapas:
·         Etapa sensitiva.  Desde una poesía becqueriana, desemboca en un período modernista, Platero y yo abre paso a la siguiente época.
·         Etapa intelectual. Es una poesía más compleja que la anterior. En el Diario de un poeta recién casado, la realidad se revela como un caos en el que prima la belleza al progreso (simbolizado por Estados Unidos).
·         Etapa suficiente .En Animal de fondo aparece obsesionado por el deseo de transcendencia en su obra.

2. LA GENERACIÓN DEL 98

Los temas principales fueron:
·         Tema de España. Su preocupación por España les llevó a realizar continuos viajes por sus tierras.
Se mezclan sentimientos contradictorios: dolor por el atraso y la pobreza frente al amor por los paisajes y sus gentes. El paisaje de Catilla simboliza para ellos la esencia del alma española, caracterizada por su austeridad y su capacidad de sugerir.
·         Temas históricos. Se interesan por la historia para buscar en el pasado la raíz de los problemas del presente aunque prefieren la intrahistoria, la vida de los “millones de hombres sin historia”.
·         Temas religiosos y existenciales. Poseen una visión angustiada de la existencia. ¿Qué hay tras la muerte? ¿Cuál es el sentido de la vida?

Características estilísticas:
·         Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes.
·         Sobriedad, en contra de los excesos del modernismo.
·         Subjetivismo.
·         Innovaciones en los géneros literarios, como la nivola de Unamuno o el esperpento de Valle-Inclán.

2.1. Miguel de Unamuno (Bilbao) (1864-1936)
Se trata de uno de los escritores más interesantes por la profundidad filosófica de su obra, por su hondura religiosa y por su originalidad literaria.
Su producción abarca los distintos géneros y en todos se dejan ver sus preocupaciones existenciales y la lucha contra la muerte.
Destacan, entre su producción prosística (prosa), las siguientes novelas: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
También destacan ensayos como Del sentimiento trágico de la vida.

2.2. Azorín (Alicante) (1873-1967)
Azorín evolucionó desde el anarquismo de su juventud hasta posturas más conservadoras en su madurez. Se distingue por la exactitud, la precisión y el empleo de la frase breve, de marcada técnica impresionista.
Destacan sus tres novelas autobiográficas: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.

2.3. Pío Baroja (San Sebastián) (1872-1956)
Baroja fue hombre de carácter solitario, sincero y pesimista. Se centró en la novela, entre las que sobresale El árbol de la ciencia.
Defiende una novela como un género donde cabe la reflexión filosófica o psicológica, la crítica, el humor, etc...
Los protagonistas suelen ser seres inadaptados que fracasan en la búsqueda de su destino. Destaca en el uso la conversación.

2.4. Valle-Inclán (Galicia) (1866-1936)
La obra de Valle-Inclán recorre con acierto poesía (La lámpara maravillosa), novela (Tirano Banderas, Sonatas) y, sobre todo, teatro, La Marquesa Rosalinda, Luces de bohemia… En su obra teatral descubrimos a un escritor vanguardista, pues integra elementos narrativos e incluso cinematográficos.
Valle-Inclán es un escritor cuya obra evoluciona constantemente. Encontramos un marcado carácter modernista en sus comienzos, que más tarde deriva hacia la estética del esperpento. Mediante esta técnica, Valle-Inclán muestra la realidad con óptica deformante para criticar y parodiar la decadente situación nacional.

2.5. Características del esperpento.
·         Deformación de la realidad.
·         Empleo de animalizaciones, muñequizaciones, cosificaciones…
·         Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
·         Presentación de lo normal como algo extraordinario.
·         El mundo irreal se ofrece de modo creíble.
·         Presencia insistente de la muerte.
·         Tendencia a la ironía y al humor cruel.
·         Libertad formal
·         Se critica todo: política, religión, sociedad…

2.6. Antonio Machado (Sevilla) (1875-1939)
Machado definió la poesía como “un diálogo del hombre con su tiempo”, el tiempo vivido es uno de sus grandes temas, junto al sueño (que es la única forma de conocimiento), o el amor.
Lo mejor de su obra lírica (poemas) se encuentra en sus dos primeros libros:
·         Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra con tonos simbolistas. Hay reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida, la contemplación de la naturaleza o la muerte.
·         Campos de Castilla (1912) incorpora los temas anteriores junto al tema de España. Aparecen composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta. Este paisaje, es más real que emocional. Le preocupa la decadencia de la patria y la miseria económica y moral en la que viven los españoles.

lunes, 5 de febrero de 2018

(LYL) TEMA 6: LA LITERATURA REALISTA


1.1 Realismo (segunda mitad del s.XIX)
-Empleo de nuevas técnicas de observación y descripción de la realidad. Reproduciendo todo tipo de ambientes y costumbres de la época sin manipular (mostrando tanto lo positivo como lo negativo).
-Se describen de forma minuciosa los rasgos psicológicos y estados de ánimo de los personajes.
-Los temas permiten hacer una denuncia social para resaltar los defectos de la sociedad.
-El estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, la escasez de recursos estilísticos, los coloquialismos y los vulgarismos.

1.2 Naturalismo
Surge como una evolución del Realismo. Intenta justificar la influencia que el entorno social y la herencia genética tienen sobre los seres humanos.
El género más cultivado va a ser la novela, ya que es el que mejor se ajusta a la literatura naturalista.
La técnica narrativa usada es la del narrador omnisciente.
Abundarán las descripciones minuciosas de ambientes, lugares y personajes.
Suelen describir ambientes sórdidos con personajes pobres y marginados para demostrar cómo influye sobre la conducta de los seres humanos.

1.3 Prerrealismo
Parte de una visión dual de la sociedad, la política y la moral. Los personajes se dividen, de modo simplista, en buenos y malos. En las novelas de tesis existe una idea previa (tesis) que el autor quiere poner de manifiesto, se manipula la realidad para hacerla evidente. No se consigue el Realismo pleno.

1.4 El Realismo en Europa
- Gustave Flaubert (Francia). Madame Bovary.
- Charles Dickens (Inglaterra). Oliver Twist.
- Dostoievski (Rusia). Crimen y Castigo.
- Tolstoi (Rusia). Guerra y paz.

1.5 La novela realista en España
Un primer grupo de mayor edad. Se caracterizan por su tradicionalismo de corte católico. Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera y Benito Pérez Galdós,
Un segundo grupo de autores más jóvenes. Son de ideología progresista. Emilia Pardo. Leopoldo Alas ‹‹Clarín›› y Blasco Ibáñez.

Características generacionales comunes:
-Creen en el progreso y la educación.
-Son optimistas en sus comienzos.
-Aspiran a describir la sociedad española.

1.6. BENITO PÉREZ GALDÓS (Gran Canaria - Madrid) (1843-1920)
Galdós es el mejor escritor del Realismo español. Posee una extensa producción, tanto teatral como novelística. Recurre a descripciones detalladas, a un estudio social y psicológico de los personajes que suelen ser humildes pero de enorme grandeza moral. Utiliza diferentes técnicas narrativas: el narrador omnisciente, el diálogo, el estilo indirecto, el monólogo y la espontaneidad.
-Episodios nacionales: 46 novelas para reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX a partir de anécdotas de personajes anónimos que fueron testigos.
-Primeras novelas: Las obras de tesis son de estilo prerrealista. Destaca Doña Perfecta, donde se puede observar el enfrentamiento entre personajes de ideología liberal o progresista frente a la mentalidad conservadora. Fortunata y Jacinta, su mejor obra, sucede en Madrid y trata el enfrentamiento entre dos mujeres, la amante y la esposa de Juanito Santa Cruz. Jacinta es la esposa legítima y representa a la clase burguesa. Fortunata es una mujer sensual y hermosa y representa a las clases populares.
-Novelas espiritualistas: Trata elementos irracionales como el sueño o la locura, protagonizadas por personajes quijotescos. Ej.: Misericordia.


1.7. LEOPOLDO ALAS CLARÍN (Zamora) (1852-1901)

Fue un liberal republicano que criticó con dureza la sociedad española, la corrupción, el atraso, la superstición y el caciquismo. Clarín es su seudónimo de crítico literario. Emplea un estilo sencillo aunque elaborado que mezcla narración, dialogo y descripción.
Su mayor obra La Regenta (1884), es la cumbre del Naturalismo español. Está basada en el triángulo amoroso de Ana Ozores, esposa del regente de la Audiencia de Vetusta (Oviedo), Fermín de Pas, su confesor, y Álvaro Mesía, un conquistador.
Vetusta, nombre inventado para una ciudad que representa a Oviedo, está dominado por los convencionalismos sociales, el poder de la Iglesia, la aristocracia y el miedo al progreso. Clarín nos describe el mundo de las clases ricas y la burguesía y también los ambientes eclesiásticos y el mundo de los criados.