miércoles, 12 de diciembre de 2018

(LYL) ACTIVIDADES PARA LA LECTURA: DON JUAN TENORIO


Esta entrada está destinada a reunir una serie de actividades relacionadas con la lectura de Don Juan Tenorio de José Zorilla. Para ello, se incluyen preguntas de carácter general acerca de la obra, de la época o del autor, además de actividades específicas (de comprensión, análisis y expresión), relacionadas con el contenido de cada uno de los capítulos en que se organiza este libro.

LA FECHA DE ENTREGA SERÁ EL JUEVES 9 DE ENERO, NI UN DÍA MÁS, NI UN DÍA MENOS.

Se entregará en papel  tamaño A4 (a mano o a ordenador, lo dejo a vuestra elección), dentro de un plastiquillo y con una portada en la que aparezcan los datos fundamentales (personalización libre). La nota contará para la calificación de la segunda evaluación de la asignatura de Lengua y Literatura. Puede hacerse individual o por parejas. La calificación será la misma en el caso de las parejas.

Don Juan Tenorio es la obra del teatro español más representada en todos los tiempos. Es tanta su popularidad, que el nombre del protagonista ha pasado al léxico español como nombre común. Y así decimos de alguien que es un donjuán, de la misma manera que podemos decir que es un quijote, un lazarillo o una celestina. Se trata de una característica singular de las grandes obras literarias.

PARTE PRIMERA: ACTO PRIMERO
1. Al levantarse el telón, don Juan está escribiendo una carta. ¿A quién le escribe? ¿Cómo le hará llegar la carta?
2. ¿Quiénes hicieron la famosa apuesta y en qué consistió?
3. Don Gonzalo no puede creer que don Juan Tenorio haya sido capaz de haber hecho una apuesta así. ¿Qué interés mueve al Comendador en este asunto?
4. La teatralidad del Tenorio, uno de sus grandes valores, se pone de manifiesto con las campanadas del reloj y la entrada de curiosos enmascarados. ¿Qué hora suena en el reloj? ¿Qué clase de reloj sería?
5. No contento con su derrota, don Luis echa en cara a don Juan que le falta un tipo de mujer en la lista de sus conquistas. ¿Cuál?

PARTE PRIMERA: ACTO SEGUNDO
1. El decorado de este segundo acto ha cambiado respecto al primero. ¿Qué se representa?
2. ¿De qué desea avisar don Luis Mejía a su prometida?
3. Si al final del acto anterior don Juan Tenorio acaba en la cárcel, ¿cómo ha salido de ahí?
4. En la calle, Ciutti descubre a don Luis Mejía hablando con doña Ana. ¿Qué encargo hace don Juan a Ciutti y qué le ocurre a don Luis cuando se baten a espadas?
5. ¿Qué le facilita Brígida a don Juan para acceder hasta el convento? ¿Y a cambio de qué?

PARTE PRIMERA: ACTO TERCERO
1. ¿Cómo es el nuevo decorado para este acto?
2. Por fin podemos saber qué dice la carta que don Juan le estaba escribiendo a doña Inés al principio de la obra. ¿Cuál es la confesión de don Juan Tenorio?
3. ¿Cómo es posible que un hombre —en este caso el Comendador— entre en un convento de clausura? ¿Qué explicación se da?
4. ¿Qué encuentra el Comendador en la celda de su hija?
5. ¿Cómo reacciona el Comendador?


PARTE PRIMERA: ACTO CUARTO
1. ¿Qué representa el decorado de este nuevo acto?
2. ¿Qué hora es al comienzo de este cuarto acto?
3. En el momento en que doña Inés está dispuesta a salvar su honor y huir de la casa, hace su aparición escénica la figura de don Juan. ¿De dónde viene el burlador a estas horas de la noche?
4. Vengo a mataros, don Juan. /Según eso, sois don Luis. […] /Los dos no cabemos ya en la tierra. Como el honor es equiparable a la vida, al ofendido no le queda más camino que la venganza. ¿Cómo sedujo Tenorio a doña Ana de Pantoja?

PARTE SEGUNDA: ACTO PRIMERO
1. ¿En qué nuevo escenario nos encontramos?
2. Al levantarse el telón, nos encontramos al escultor vanagloriándose de la perfección con que ha hecho su trabajo. ¿En qué ha consistido y quién se lo ha encomendado?
3. ¿Quiénes debían enterrarse en aquel lugar de acuerdo con la última voluntad de don Diego
4. ¿Qué se supone que causó la muerte de la novicia?
5. Las “apariciones y desapariciones” (elementos sobrenaturales) eran habituales en las comedias de magia que se representaban a comienzos del siglo XIX. La sombra de doña Inés le anuncia que ha hecho un pacto con Dios. ¿En qué consiste ese pacto?

PARTE SEGUNDA: ACTO SEGUNDO
1. Otro cambio de decorado. Nos encontramos en la nueva casa de don Juan, con una mesa que ocupa el centro de la escena. ¿Cómo dispone Zorrilla la mesa? Haz un sencillo dibujo en tu cuaderno.
2. Cuando don Juan está contando a los invitados sus peripecias en Italia, empiezan a sonar aldabonazos. ¿Cuántas llamadas se producen (y dónde) hasta la aparición del Comendador?
3. La entrada en escena del Comendador coincide con el desmayo de Centellas y Avellaneda, desvanecimientos necesarios para el desenlace de la obra. ¿Qué le anuncia don Gonzalo a don Juan? ¿A qué lo invita?
4. Cuando Centellas y Avellaneda recobran el sentido, don Juan se siente (ironías de este Tenorio) un burlador burlado. ¿De qué se acusan unos y otros?
5. Este acto acaba en un duelo. ¿Quién mata a quién?

PARTE SEGUNDA. ACTO TERCERO
1. ¿Qué cambios hay en la decoración con respecto a la del acto primero?
2. La primera intervención de don Juan está escrita en versos de arte mayor, los únicos de toda la obra. Mídelos y saca el esquema métrico.
3.  ¿Qué tres elementos aparecen sobre la mesa-sepulcro del Comendador y qué simbolizan?
4. La Estatua de don Gonzalo anuncia a don Juan que está a punto de morir y de condenarse al infierno por no haberse arrepentido y por no creer en la vida eterna. En esto, se ve pasar un entierro. ¿Por quién doblan las campanas? ¿Quién es el muerto?
5. El castigo al pecador venía siendo la solución clásica al mito de don Juan. Así ocurre en El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina: don Gonzalo toma la mano de don Juan y le transmite el fuego del infierno, al tiempo que le dice: Esta es justicia de Dios: / Quien tal hace, que tal pague. ¿Es esta la solución de Zorrilla? ¿Se salva don Juan o se condena? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

PREGUNTAS GENERALES
1. Busca en el DRAE las palabras donjuán y tenorio, y escribe el significado de cada una.
2. El diálogo entre personajes es una característica fundamental de las obras de teatro. Haz una lista con los personajes masculinos y otra con los femeninos.
3. La obra se escribió y se estrenó en Madrid a mediados del siglo XIX pero ¿en qué lugar y en qué época sitúa Zorrilla la acción del Tenorio? Compruébalo en la página del libro donde se relacionan los personajes.
4. La preceptiva clásica establecía que las obras de teatro tuvieran tres actos: uno para la presentación de la acción, el segundo para el nudo o desarrollo, y el tercero para el desenlace. ¿Respeta Zorrilla esta regla? ¿Cuántos actos tiene el Tenorio?
5. Escribe el argumento de la obra.
6. Relaciona cada personaje con su rasgo caracterizador. Personajes: Don Juan, Doña Inés, Don Luis Mejía, Don Gonzalo, Brígida, Ciutti, Centellas. Rasgo caracterizador: ejecutor del castigo divino, alcahueta, burlador, gracioso, ángel de amor, el más rápido con la espada, provocador de la segunda apuesta.
7. Busca información sobre la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y anota la diferencia o diferencias fundamentales entre el drama de Tirso y el de Zorrilla.
8. Cae el telón. ¿Te ha gustado Don Juan Tenorio? Redacta tu opinión en diez líneas aproximadamente y, si tienes ocasión, acude a verla al teatro o admírala en alguna grabación televisiva.

Enlace al prólogo (leer en clase) https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00331901_9999988445.pdf