lunes, 9 de octubre de 2017

(LYL) TEMA 1: DEFINICIÓN DE TEXTO. NIVELES DE LA LENGUA

1. LA LENGUA Y SUS NIVELES. UNIDAD Y VARIEDAD DE LA LENGUA

1.1. Concepto de lengua

Sistema abstracto de unidades que se relacionan entre sí y permiten la comunicación social.

1.2. Los niveles de estudio de la lengua

- Nivel fónico. (Fonología)  realización fonética y aspectos auditivos de la lengua.
- Nivel morfológico. (Morfología) forma de las palabras.
- Nivel sintáctico. (Sintaxis) relaciones de las palabras y forma de organizarse en grupos sintácticos y oraciones.
- Nivel léxico-semántico. (Semántica) significado de las palabras.

1.3. Las variedades de la lengua

a) Variedades geográficas o diatópicas

Se dan en las distintas zonas geográficas en las que se habla una lengua. Se manifiestan en los dialectos. Estos presentan diferencias en tres niveles: pronunciación (nivel fónico), construcciones sintácticas (nivel morfosintáctico), palabras o expresiones (nivel semántico). Ej.: las hablas andaluzas y canaria.

b) Variedades diastráticas o sociales

Dependen del nivel cultural de los hablantes y dan lugar a los sociolectos (variedades sociales)

Tipos:
- Variedad culta. El hablante culto conoce bien la norma de la lengua de su comunidad.
- Variedad vulgar. El hablante desconoce, por falta de cultura, las normas del uso correcto de la lengua y comete errores (vulgarismos).

Vulgarismos:
- Nivel fónico: (cambio en sonido) *abujero, *indición
- Nivel morfológico: (cambio en forma) *haiga, *vemos hecho
- Nivel sintáctico: (cambio en función) *la dije guapa, pienso *de que,  tengo.
- Nivel semántico: (cambio en significado) punto álgido del verano (álgido= helado).

c) Variedades diafásicas o de registro

Están representadas por los registros lingüísticos (coloquial-formal) que se utilizan según las distintas situaciones comunicativas. Los factores que inciden en el empleo del registro:
-Tema del discurso y situación en la que se produce.
-La relación entre los interlocutores y la finalidad de los enunciados.
-La transmisión oral (menos formal) o escrita (más formal) del mensaje.

Características de la lengua oral
Características de la lengua escrita
El mensaje dura poco
El mensaje dura para siempre y es irreversible
Hablante y oyente se encuentran en el mismo sitio
Hablante y oyente no están en el mismo sitio
Menor grado de corrección
Mayor grado de corrección


Resumen elaborado a partir del libro “Lengua Castellana y Literatura 4º ESO, Algaida Editores”
Alumnos: Natalia Lobato (4ºB) y Enrique Lisson (4ºA)

jueves, 28 de septiembre de 2017

ENTRADA DE BIENVENIDA

El presente blog es un espacio abierto de aprendizaje en el que se pretende crear un marco favorecedor para el intercambio de conocimientos, y para la interacción alumno-docente.

Poco a poco se irá procediendo a la subida de imágenes, apuntes, enlaces, vídeos, y todo tipo de material en general, a partir del cual se irán realizando comentarios y nuevas aportaciones.

Este blog será de uso compartido entre la asignatura de LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA (LYL) y la asignatura de AMPLIACIÓN DE LENGUA (AMPL). Al inicio de cada entrada aparecerán ambas abreviaturas para que podáis saber a qué asignatura corresponde cada una.

Nos vemos pronto