lunes, 5 de febrero de 2018

(LYL) TEMA 6: LA LITERATURA REALISTA


1.1 Realismo (segunda mitad del s.XIX)
-Empleo de nuevas técnicas de observación y descripción de la realidad. Reproduciendo todo tipo de ambientes y costumbres de la época sin manipular (mostrando tanto lo positivo como lo negativo).
-Se describen de forma minuciosa los rasgos psicológicos y estados de ánimo de los personajes.
-Los temas permiten hacer una denuncia social para resaltar los defectos de la sociedad.
-El estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez, la escasez de recursos estilísticos, los coloquialismos y los vulgarismos.

1.2 Naturalismo
Surge como una evolución del Realismo. Intenta justificar la influencia que el entorno social y la herencia genética tienen sobre los seres humanos.
El género más cultivado va a ser la novela, ya que es el que mejor se ajusta a la literatura naturalista.
La técnica narrativa usada es la del narrador omnisciente.
Abundarán las descripciones minuciosas de ambientes, lugares y personajes.
Suelen describir ambientes sórdidos con personajes pobres y marginados para demostrar cómo influye sobre la conducta de los seres humanos.

1.3 Prerrealismo
Parte de una visión dual de la sociedad, la política y la moral. Los personajes se dividen, de modo simplista, en buenos y malos. En las novelas de tesis existe una idea previa (tesis) que el autor quiere poner de manifiesto, se manipula la realidad para hacerla evidente. No se consigue el Realismo pleno.

1.4 El Realismo en Europa
- Gustave Flaubert (Francia). Madame Bovary.
- Charles Dickens (Inglaterra). Oliver Twist.
- Dostoievski (Rusia). Crimen y Castigo.
- Tolstoi (Rusia). Guerra y paz.

1.5 La novela realista en España
Un primer grupo de mayor edad. Se caracterizan por su tradicionalismo de corte católico. Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera y Benito Pérez Galdós,
Un segundo grupo de autores más jóvenes. Son de ideología progresista. Emilia Pardo. Leopoldo Alas ‹‹Clarín›› y Blasco Ibáñez.

Características generacionales comunes:
-Creen en el progreso y la educación.
-Son optimistas en sus comienzos.
-Aspiran a describir la sociedad española.

1.6. BENITO PÉREZ GALDÓS (Gran Canaria - Madrid) (1843-1920)
Galdós es el mejor escritor del Realismo español. Posee una extensa producción, tanto teatral como novelística. Recurre a descripciones detalladas, a un estudio social y psicológico de los personajes que suelen ser humildes pero de enorme grandeza moral. Utiliza diferentes técnicas narrativas: el narrador omnisciente, el diálogo, el estilo indirecto, el monólogo y la espontaneidad.
-Episodios nacionales: 46 novelas para reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX a partir de anécdotas de personajes anónimos que fueron testigos.
-Primeras novelas: Las obras de tesis son de estilo prerrealista. Destaca Doña Perfecta, donde se puede observar el enfrentamiento entre personajes de ideología liberal o progresista frente a la mentalidad conservadora. Fortunata y Jacinta, su mejor obra, sucede en Madrid y trata el enfrentamiento entre dos mujeres, la amante y la esposa de Juanito Santa Cruz. Jacinta es la esposa legítima y representa a la clase burguesa. Fortunata es una mujer sensual y hermosa y representa a las clases populares.
-Novelas espiritualistas: Trata elementos irracionales como el sueño o la locura, protagonizadas por personajes quijotescos. Ej.: Misericordia.


1.7. LEOPOLDO ALAS CLARÍN (Zamora) (1852-1901)

Fue un liberal republicano que criticó con dureza la sociedad española, la corrupción, el atraso, la superstición y el caciquismo. Clarín es su seudónimo de crítico literario. Emplea un estilo sencillo aunque elaborado que mezcla narración, dialogo y descripción.
Su mayor obra La Regenta (1884), es la cumbre del Naturalismo español. Está basada en el triángulo amoroso de Ana Ozores, esposa del regente de la Audiencia de Vetusta (Oviedo), Fermín de Pas, su confesor, y Álvaro Mesía, un conquistador.
Vetusta, nombre inventado para una ciudad que representa a Oviedo, está dominado por los convencionalismos sociales, el poder de la Iglesia, la aristocracia y el miedo al progreso. Clarín nos describe el mundo de las clases ricas y la burguesía y también los ambientes eclesiásticos y el mundo de los criados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario